En general, existe una escala de 11 niveles para medir el nivel de iconicidad de cualquier imagen o diseño que se copia del original. Se organiza de mayor a menor, y es la siguiente:
- Nivel 11 - La imagen al natural. Lo que percibimos a través de la visión.
- Nivel 10 - Modelo a escala o tamaño real en 3D. Escultura
- Nivel 9 - Hologramas
- Nivel 8 - Fotografía en color.
- Nivel 7 - Fotografía en blanco y negro
- Nivel 6 - Pintura realista.
- Nivel 5 - Dibujo
- Nivel 4 - Pictograma
- Nivel 3 - Esquemas poco realistas.
- Nivel 2 - Esquemas realizados de manera arbitraria.
- Nivel 1 - Representación abstracta
Actividad: Del realismo a la abstracción
A partir de una fotografía, que puede ser tuya, o no, lo que prefieras, divide el A3 en 3 partes iguales y representa la imagen en 3 niveles de iconicidad distintos, desde el más realista al totalmente abstracto
2. La evolución de la imagen
La imagen ha evolucionado desde la pintura primitiva hasta la imagen digital con Internet y las nuevas tecnologías. La evolución de la imagen ha tenido cambios múltiples, profundos y rápidos, sobre todo en el siglo XX.
Sin embargo, lo que no ha cambiado son los elementos y la organización de los mismos en la imagen.
La imagen o lenguaje visual se compone de puntos, líneas , planos, color, luz, textura, volumen y/o movimiento, organizados según las reglas de la composición. Su intención es siempre producir un mensaje, que cambia según la interpretación del observador
La forma visual ha evolucionado a través de diferentes técnicas, como la pintura, la fotografía, el cine, la televisión, el video. La evolución histórica de la imagen incluye la prehistoria, la civilización egipcia, la antigua griega, Roma, la Edad Media, el Renacimiento, y estilos pictóricos como el impresionismo, expresionismo, fauvismo, realismo americano, cubismo, modernismo, surrealismo, y abstracción lírica
Actividad 1:
Elige una obra de arte conocida del período que elijas, y reinterprétala en un estilo artístico diferente.
Aquí os dejo ejemplos de algunos de los trabajos realizados por los alumnos
La gran ola de Kanagawa en estilo Pop
El Guernika en Puntillismo
Impresión sol naciente de Monet como vidriera gótica
Actividad 2:
Busca en la red un cuadro que te guste, y realiza una búsqueda del autor y su obra.
Realiza una fotografía, interpretando el cuadro elegido
Organiza en un documento word el título de la obra, año y autor, el cuadro elegido y la fotografía realizada, y un pequeño texto con la biografía del pintor elegido. Envíalo en formato pdf antes de la fecha límite señalada en clase.
Os dejo como ejemplo el trabajo final realizado por dos de las alumnas del agrupamiento bilingue
3. Lenguaje visual
Elementos y organización.
Todo lenguaje está compuesto de unos elementos y una manera de organizarlos.
En el caso de la imagen, los elementos son puntos, lineas, planos, color, textura, luz, volumen, movimiento...
A la manera de organizar estos elementos la llamamos composición, que son las líneas que estructuran la obra, como se ve en este cuadro de Degas.
La composición es básicamente una serie de líneas que organizan estos elementos en nuestro soporte, da igual que la imagen sea una fotografía, un dibujo, un cuadro....
Para realizar una imagen la estructuramos, organizamos los elementos y los distribuimos de manera que nos gusten, que quede proporcionado y percibamos la imagen en su totalidad.
Imagínate que las formas y los colores fueran pesos, y tu imagen fuera una balanza...debes conseguir el equilibrio, que el peso a ambos lados, izquierda a derecha, arriba y abajo, estén distribuidos de manera equitativa en tu papel....practicaremos esto en clase.
Actividad 1: Realizar un paisaje al estilo del ilustrador Carlos Arrojo. Realizar primero la composición y utilizar sólo los elementos de línea y color. La técnica debe ser rotuladores.
Actividad 2: Vamos a trabajar también la línea en el dibujo técnico, para irnos familiarizando con la escuadra, el cartabón y el compás y cómo utilizarlos correctamente
Dejo una obra de este ilustrador como ejemplo
4. Color
Actividad 1: Diseña un círculo cromático. Técnica de color témpera o acuarela. Pon atención en la proporción de primarios necesarios para cada mezcla.
Dejo como ejemplo trabajos realizados por algunos de los alumnos
Actividad 2: Realiza una composición geométrica en tu lámina A3 dividida en 2 partes iguales. Da color una parte con la gama de colores fríos (verde, azul, morado), y a la otra con la gama de colores cálidos(rojo, naranja, amarillo)
Aquí os dejo un link por si queréis ampliar el tema:
5. Línea y textura
Siguiendo con los elementos del lenguaje visual, continuamos con la línea y la textura
Sólo con la línea ya podemos definir un dibujo. Además, el esquema de un dibujo se compone de líneas que organizan nuestra composición
En cuanto a la textura, es el acabado de la superficie de nuestro dibujo. Puede ser visual ó táctil, natural o artificial....
Siguiendo esta premisa, vamos a utilizar una técnica de dibujo llamada Zentangle, que consiste en utilizar patrones de texturas llamados tangles para rellenar las formas del dibujo
Algunos patrones de Zentangle
El proceso es sencillo, comenzaremos con un retrato impreso que pegaremos en nuestra hoja. Quien lo prefiera también puede dibujarlo. Rellenaremos el resto del A3 como si fuera pelo... y en lugar de colorear rellenaremos cada zona con patrones de Zentangle.
El resto del papel dibujamos formas cerradas como queramos y las rellenamos también con diferentes patrones, para lo que podemos utilizar rotuladores calibrados si preferimos el negro.
Os dejo como ejemplo el trabajo de una antigua alumna. Como veis el resultado es espectacular
6. Volumen
Además de ser uno de los elementos del lenguaje visual, el volumen es el principal problema de la representación...¿Cómo representar nuestra realidad tridimensional en una superficie de 2 dimensiones?
Artistas, diseñadores, arquitectos... todos han encontrados diferentes soluciones a este problema
Intuitivamente ya sabemos la relación que hay entre los distintos planos y figuras. A esto lo llamamos principios perceptivos.
Algunos de ellos son:
Cuanto más lejos esté un objeto de nosotros, más pequeño se ve. Esta sensación se acentúa cuando tenemos una línea de horizonte
Si queremos dar sensación de espacio, debemos separar los objetos, y la sensación se acentúa si lo hacemos en diagonal.
El objeto que está delante oculta al que se encuentra atrás
Actividad 1. Bodegón geométrico. Utiliza los principios perceptivos y sombrea con la técnica del carboncillo.
Importante!! Recuerda también el comportamiento de la luz y los objetos


Actividad 2.
Dibuja la copa en tu lámina A3 con la técnica del carboncillo
7. Cartel Bauhaus
La Bauhaus fue una escuela de diseño tan importante que sigue teniendo gran influencia en el diseño actual.
https://www.p55.art/es/blogs/p55-magazine/por-que-la-bauhaus-es-tan-importante-en-el-diseno
En ella, los alumnos diseñaban sus productos y vendían sus patentes para pagarse sus estudios, por lo que organizaban una gran exposición anual donde venderlos, para los que realizaban unos carteles que fueron el principio del diseño gráfico. He aquí un par de ejemplos:
Como veis, las principales características de los carteles de la Bauhaus son los colores básicos y en tintas planas, y la información directa, sin adornos, combinando texto, geometría y fotografía
Actividad: Realiza un cartel en Canva ó con métodos tradicionales sobre los hábitos de vida saludable al estilo Bauhaus
Para darte ideas busca aquí: https://nestlefamilyclub.es/articulo/20-tips-para-llevar-siempre-un-estilo-de-vida-saludable#
Os dejo alguno de los carteles diseñados para el PES de nuestro instituto de este año
8. Imagen fija
En fotografía hay que tener en cuenta estos tres elementos:
TIPOS DE PLANOS: Un plano fotográfico es el espacio que capta la cámara, desde un lugar y un ángulo de visión determinados.
ANGULACIÓN: Las angulaciones de cámara son los puntos de vista desde los que se toma la escena.
LECTURA DE UNA IMAGEN FIJA: En fotografía tenemos dos dimensiones de lectura:
Lectura objetiva – denotativa
Es lo que literalmente nos muestra la imagen. Las cualidades sin manipulaciones.
Es común a todos los observadores, y es donde observamos los elementos que la componen: personajes, objetos, escenarios...
Lectura subjetiva – connotativa
Hacemos una interpretación personal de la imagen, dada por nuestra manera particular de ver las cosas, y el modo en que influyen nuestras experiencias, estado de ánimo, expectativas, deseos, etc
En el blog del fotógrafo lo explica de una manera súper detallada:
Actividad: En grupos, realizad una presentación en Canva en la que expliquéis cuáles son los distintos tipos de planos y angulaciones, y la lectura denotativa y connotativa de la imagen, ilustrándola con fotografías realizadas por vosotros
No hay comentarios:
Publicar un comentario